sábado, 31 de marzo de 2012

EL GONZALITO DE CARMEN DE CURA: AVES EN EXTINCIÒN

El gonzalito Ave que se encuentra en extinciòn en la parroquia Carmen de Cura su nombre cientifico(Icterus nigrogularis), de cabeza y cuerpo amarillo encendido y antifaz, garganta, alas y cola de negro brillante, es un primo del turpial y el arrendajo que, como este último, construye nidos en forma de bolsa. Decía Lisando Alvarado que «Gonzal es forma poética» (Alvarado, 1984 [1929], p. 1098), como también lo es el canto «alegre y variado» de esta dócil ave, «como el anuncio de un buen día» (Röhl, 1956 [1942], p. 339).
Sin embargo, cuenta la tradición que el nombre le vendría a esta ave de un personaje nada manso ni lírico, como lo fue Garci González de Silva, masacrador de indios, terrófago insaciable, acaparador de cargos públicos y corrupto impenitente, según aseguran muchos historiadores, cuyo penacho «de plumas amarillas y negras, era conocido y aclamado en toda la provincia. A tanto había llegado su popularidad que la gente llamaba gonzalito a un pájaro canoro que lucía por las enramadas su plumaje amarillo y negro» (Pardo, 1986 [1955], p. 172), «el cual alegra todavía con su canto los campos de la que antes fue Provincia de Caracas» (Oramas, 1926, p. 17

domingo, 18 de marzo de 2012

CRISTOFUE AVES EN EXTINCIÔN

Esta ave, aquí en Venezuela la llamamos "Cristofué" debido a que parece decir esto con su canto. Se trata de un ave extremadamente activa y acostumbrada a la cercanía de las personas; son de carácter curioso, y suelen ser un tanto agresivas cuando tienen pichones en su nido. Aqui en el municipio se encuentra en la sercania de los rio Llanura y montañas.
Esta aves se alimentan de insectos y  frutas silvestres : guayaba , mangos y Ciruelas , tambien suelen comer las hojas de las siembras de ajì , pimentòn y frijoles.


sábado, 17 de marzo de 2012

LA PARAULA LLANERA


Esta ave, tan típica de la sabana y tan dentro del corazón, la copla y la tonada del llanero, no presenta hermosos colores, sus plumas tienen tonos grises y blancos apagados, pero, como contraparte, su canto es muy melodioso y variado. La paraulata tiene un pico delgado, cola larga, con plumas veteadas de blanco, y se alimenta de insectos y frutas. Habita no sólo en el Llano sino en áreas xerofíticas, parques y otras regiones abiertas de Venezuela, no encontrándose nunca en los bosques.